Celebración del Primer Aniversario del Día Nacional del Calypso y Calypsonian en Panamá

 Un Tributo Lord Cobra y a Nuestra Cultura Inmaterial Viva


La música es el hilo conductor que teje la memoria de un pueblo. En Panamá, pocos géneros resuenan con tanta fuerza y ​​significado como el calipso, ese eco afrocaribeño que ha marcado profundamente la identidad cultural de regiones como Bocas del Toro, Colón y Panamá. Del 14 al 20 de octubre de 2024 , el país se unió en un latido colectivo para celebrar con orgullo el primer aniversario del Día Nacional del Calypso y Calypsonian Panameño , una festividad que conmemoró la promulgación de la Ley 426 , aprobada el 26 de febrero de 2024 . Esta ley, que consagra el 17 de octubre como el Día Nacional del Calipso , reconoce oficialmente el género como patrimonio cultural inmaterial de Panamá , y rinde homenaje a uno de sus más grandes exponentes: Wilfred Berry , mejor conocido como Lord Cobra.

Contexto y Significado de la Ley 426


La aprobación de la Ley 426 , lograda tras un tercer debate el 17 de octubre de 2023 , representó un hito crucial en la promoción y preservación del calipso en Panamá. Esta ley fue fruto del esfuerzo del Centro de Estudios Afropanameños (CEDEAP) y la Fundación Pipo Navarro , quienes, junto con el respaldo de músicos y organizaciones comunitarias, presentaron la iniciativa en 2022 ante la Asamblea Nacional . La normativa busca estimular, valorar, preservar y promover el calipso como una expresión viva de la cultura afrodescendiente. El Profesor Gerardo Maloney , director del CEDEAP, destacó la importancia de la ley, no solo como un homenaje a la historia musical del país, sino también como un compromiso colectivo para proteger este género y asegurar su conservación para las futuras generaciones.



Historia del Calipso en Panamá


El calipso llegó a las costas de Panamá gracias a los inmigrantes afroantillanos provenientes de Trinidad y Tobago y Barbados , quienes arribaron durante la construcción del Canal de Panamá . Estas comunidades, asentadas principalmente en las provincias de Bocas del Toro y Colón , trajeron consigo no solo su fuerza de trabajo, sino un estilo de vida único, lleno de costumbres, gastronomía, religión y, por supuesto, su música. El calipso se convirtió en un eco permanente de la historia afrocaribeña, aportando al paisaje sonoro panameño una vibrante herencia cultural.


Evolución del Calipso


Con el paso del tiempo, el calipso panameño ha evolucionado, integrando una rica diversidad de instrumentos y estilos . En sus inicios, las melodías de este género se ejecutaban con ukeleles, banjos y tumbadoras , marcando el ritmo distintivo de las comunidades afrocaribeñas. Sin embargo, con el transcurrir de las décadas, el calipso amplió su repertorio instrumental, incorporando pianos, saxofones y timbales , lo que dio lugar a un sonido único, capaz de reflejar la pluralidad cultural de Panamá. Las letras del calipso, a menudo cargadas de comentarios sociales, políticos y culturales, ofrecen una crónica de la vida cotidiana y de las luchas y esperanzas de la comunidad afrodescendiente.


Legado de Lord Cobra y Otros Calipsonianos


El calipso panameño no sería el mismo sin la figura del legendario Lord Cobra . Nacido el 17 de octubre de 1932 en Isla Bastimentos, Bocas del Toro , Wilfred Berry , conocido artísticamente como Lord Cobra , se convirtió en el mayor exponente de este género en Panamá. Su carrera estuvo marcada por un talento innato y una originalidad inigualable que dejó una huella imborrable en la música panameña. No obstante, el legado del calipso en Panamá también ha sido enriquecido por otros calipsonianos destacados como Lord Kontiki , Sir Jablonsky y Lady Trixie , quienes aportaron su propia visión y estilo, diversificando aún más el panorama musical del calipso en el país.

Un Festival Nacional lleno de vida


El Festival Nacional del Calypso , que se celebró del 14 al 20 de octubre de 2024 en las provincias de Panamá, Bocas del Toro y Colón , fue una verdadera oda a la cultura afroantillana, desplegándose en toda su gloria. Durante esa semana mágica, el país se llenó de ritmos ancestrales, danzas folclóricas y una vibrante feria de artesanías, donde cada obra parecía capturar la memoria de los ancestros caribeños y afrodescendientes. La gastronomía afroantillana también fue protagonista, cautivando con sus aromas y sabores, mientras los visitantes disfrutaban de la riqueza cultural que estas tierras ofrecen.


Uno de los momentos clave del festival fue la celebración del primer Festival Calypsonian Black People Together , organizado por el grupo Changuinola Afro Caribbean en Bocas del Toro . El evento, que contó con la participación de artistas como Calipso Joe y Joe Latin Sound , fue un tributo a la música y la cultura afrocaribeña. La comunidad y los visitantes se reunieron para celebrar el legado del calipso en un ambiente lleno de energía, que continuó hasta tarde en los terrenos de la Feria del Mar , junto al restaurante Chikita Beach . Fue un reflejo de la pasión de Bocas del Toro por preservar su identidad musical. ¡Larga vida al calipso en Bocas del Toro!


17 de octubre: Un día especial


El 17 de octubre , bajo la sombra protectora del GECU , se celebró oficialmente por primera vez el Día Nacional del Calypso . Cumpliendo con los preceptos de la Ley 426 , el CEDEAP , la Fundación Pipo Navarro y los músicos del calipso, junto con las voces del Foro Afropanameño , gestaron una celebración que unió a generaciones bajo los ritmos vibrantes del calipso. Las actividades culminaron en Colón , la tierra natal de Lord Cobra , que se alzó como epicentro de las festividades. En esta ciudad, los presentes no solo rindieron homenaje a Lord Cobra , sino también a su hija, Xiomara Berry , cuya participación fue un símbolo de la continuidad del legado cultural de su padre.


Simposio "El Calipso: Ayer, Hoy y Mañana"


El 18 de octubre , la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá fue sede del primer Simposio en Panamá sobre "El Calypso: Ayer, Hoy y Mañana" . Este evento reunión académica a músicos, académicos y entusiastas del calipso para discutir la evolución, relevancia actual y proyección futura de este género. El simposio fue un espacio donde las voces se alzaron para reflexionar sobre el impacto del calipso en la sociedad panameña y sobre su importancia como un pilar de la identidad afrodescendiente en el país.

Colón en la Celebración del Primer Aniversario del Día Nacional del Calipso


El 19 de octubre de 2024 , la ciudad de Colón se vistió de fiesta y vibró al ritmo del calipso, en conmemoración del primer aniversario de la Ley 426 . En esta fecha memorable, el corazón de Colón latió al unísono con los acordes de este género afrocaribeño, reafirmando su lugar como epicentro de la celebración nacional. En honor a este legado musical, el Centro de Estudios Afropanameños (CEDEAP) , la Fundación Pipo Navarro y el Comité Organizador de Colón , integrado por la Fundación Artes Escénicas Colonense , la Alcaldía de Colón y la Academia Al Son del Calipso , unieron fuerzas para organizar un evento que resonará en la memoria cultural de la provincia.



El Centro de Arte y Cultura de Colón se convirtió en un espacio de encuentro y reflexión, donde la comunidad se sumergió en el espíritu del calipso y sus raíces históricas. En un conversatorio que reunió a académicos, músicos, historiadores y miembros de organizaciones comunitarias, se exploraron los alcances de la Ley 426 , que protege el calipso como patrimonio cultural inmaterial de Panamá . Proyecciones de documentales del GECU sobre la vida de Lord Cobra capturaron la atención del público, mientras los panelistas desmenuzaban la importancia del calipso para la identidad afrocaribeña. El diálogo fluido entre el público y los expertos reafirmó la convicción de que mantener viva esta tradición es un compromiso que trasciende generaciones, consolidando el legado cultural de Colón y de todo el país.


La presencia activa del Ministerio de Cultura , representada por la viceministra Arianne Benedetti , fue un testimonio de su firme compromiso con la defensa y promoción de las expresiones culturales afropanameñas. Su participación reafirmó el valor del calipso dentro del tejido cultural panameño, y renovó el llamado a seguir protegiendo este tesoro invaluable para las futuras generaciones.

El evento no habría sido posible sin el apoyo del Centro de Arte y Cultura del Colegio Abel Bravo , que ofreció sus instalaciones para este encuentro cívico-cultural. Un agradecimiento especial fue para el Colegio Eben Ezer , cuyo grupo musical y de danza folclórica llenó de vida el escenario, celebrando el calipso con una explosión de ritmos y movimientos vibrantes, evocando la esencia misma de nuestro patrimonio cultural.


Este Día Nacional del Calipso fue más que una conmemoración; Fue una reafirmación de la identidad cultural de Colón y de Panamá. Artistas, historiadores y ciudadanos se unieron no solo para celebrar, sino también para educar y compartir la riqueza de este género musical. El impacto cultural, educativo y comunitario fue profundo, recordándonos que el calipso es mucho más que una melodía: es una historia viva , tejida en los sueños de una nación que abraza con orgullo y esperanza su herencia afrodescendiente.

Gran Concierto para recordar


En el vibrante corazón de Colón , el Gran Concierto de Calypso en Duty Free se transformó en un festín de sonidos y emociones, celebrando el Día Nacional del Calypso con un homenaje sublime a la rica herencia de este género musical. La tarde comenzó con el grupo Matices , cuyos ritmos contagiosos impregnaron de alegría cada rincón, rindiendo un tributo especial al legendario Lord Cobra, una figura cuya huella indeleble sigue latiendo en el alma del calipso panameño.


En medio de esta celebración, el escenario brilló con la presencia de Víctor Sinclair, un calipsoniano reconocido como patrimonio vivo de la cultura colonense. Cada una de sus notas y palabras resonó con la fuerza de quien conoce la profundidad de sus raíces, recordándonos la importancia de preservar y honrar nuestra herencia. En reconocimiento a su legado, la Imprenta Colón se sumó a este homenaje, reafirmando el compromiso colectivo de cuidar y promover la rica tradición del calipso en nuestra comunidad.


El concierto alcanzó su clímax con la Caribbean Connection Band, que ofreció un magno espectáculo, compartiendo escenario con Víctor Sinclair en un momento cargado de historia y emoción. La noche se iluminó aún más con la presentación de la The Digger Descendants Calypso Band , quienes, junto a artistas como @elmainelionoficial, Conexión Caribeña Band y @meysonaydan, crearon una fusión mágica de ritmos y melodías que cautivaron a todos los presentes. En un momento inolvidable, la Caribbean Connection Band sorprendió a Víctor Sinclair con un reconocimiento especial, destacando su impacto en la música y en la cultura de Colón. Juntos, llenaron el aire de energía y alegría, renovando nuestra promesa de mantener viva la cultura inmaterial que nos define.


Así, con cada acorde y cada sonrisa, el Gran Concierto de Calypso se convirtió en un canto vibrante a la vida, a la comunidad, ya nuestra herencia. La música, como latido del alma de Colón, fue celebrada y viva, unida en el corazón de cada asistente, dejando una huella imborrable en nuestra historia cultural.


Las actividades realizadas en Colón cobraron un significado especial, tanto por el papel de la provincia en la historia del calipso como por el vínculo simbólico de Lord Cobra con la Ley 426 . Además, la labor de la Fundación Artes Escénicas Colonense fue vital para que las celebraciones se llevaran a cabo con éxito en la ciudad. Su esfuerzo constante en el rescate, promoción y valoración del calipso es una inspiración profunda para todos los que trabajan por preservar este tesoro cultural, respaldado ahora por los derechos otorgados por la ley.


Agradecimientos especiales


El éxito de la celebración del Día Nacional del Calypso no habría sido posible sin la contribución de varios colaboradores clave. Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a Celso Hernández de Black & White Estudio, cuyo talento y creatividad brillaron en los impecables diseños del evento y con sus fotografías, que capturaron la esencia y el espíritu del calipso. Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento a Inés Cabrera, de Imprenta Colón, y a Jesus de APEDE por su invaluable apoyo y colaboración, que ayudaron a que esta celebración fuera posible. Finalmente, queremos reconocer el compromiso del programa Conexión Caribeña, que ofreció cobertura completa de la actividad, permitiendo que la magia del calipso llegue a más hogares y corazones, resaltando la importancia de este legado cultural.


Impacto del festival


La celebración del Día Nacional del Calipso dejó una huella profunda en Múltiples dimensiones, resaltando su importancia en el panorama cultural y social de Panamá.


Cultural


Los eventos reafirmaron el calipso como patrimonio cultural inmaterial , subrayando su valor en la identidad afrodescendiente y su poderosa presencia en la cultura panameña. Este esfuerzo no solo busca que el calipso sea reconocido y valorado a nivel local, sino también a nivel internacional, consolidándolo como una manifestación artística única que enriquece el vasto mosaico cultural del país.


Educativo


A través de las actividades, historiadores y académicos brindaron un conocimiento profundo sobre la evolución del calipso y su relevancia en el contexto actual. Este enfoque educativo no solo ilumina el pasado, sino que también conecta a las nuevas generaciones con sus raíces , asegurando que la tradición continúa viva y floreciente en los corazones de los jóvenes panameños.


Comunitario


El evento abrió un espacio de diálogo sobre la identidad afrocaribeña y su influencia en la cultura local, fortaleciendo los lazos entre la comunidad y su historia . La participación activa de la población no solo promovió un sentido de pertenencia y orgullo cultural, sino que también se convirtió a los asistentes en auténticos embajadores de su herencia, listos para compartir su legado con el mundo.


Recreativo


Además de su valor cultural y educativo, la celebración ofreció un espacio vibrante de entretenimiento cultural , donde la música y el arte del calipso fueron protagonistas. Tanto locales como turistas disfrutaron de la riqueza de este género, haciendo de Colón un punto de encuentro para la apreciación del calipso en todas sus manifestaciones. La alegría y la diversidad que surgieron de este evento contribuyeron a enaltecer la identidad cultural de la región.

Colaboradores y Patrocinadores


El éxito del Gran Concierto de Calypso y Calypsonian en Colón no habría sido posible sin el valioso apoyo de diversas instituciones y patrocinadores, quienes se unieron para celebrar nuestra rica herencia cultural. Agradecemos sinceramente a:


  • Centro de Estudios Afropanameños (CEDEAP)
  • Fundación Pipo Navarro
  • Fundación Artes Escénicas Colonense Internacional
  • Alcaldía de Colón
  • Academia Al Son del Calipso
  • Caribbian Conexión Band
  • Conexión Caribeña
  • Ministerio de Cultura
  • Black & White Estudio
  • Imprenta Colón
  • APEDE Colón
  • Centro de Arte y Cultura Abel Bravo
  • Colón 2000 Duty Free
  • Programa de TV Conexiones Caribeñas
  • Cámara de Comercio de Colón
  • Da One (estructura y sonido)
  • +Music PMA
  • IperCapa
  • Abigail Spa


Un agradecimiento especial al profesor Gerardo Maloney, cuya visión y dedicación fueron fundamentales en la organización del evento. También extendemos nuestro agradecimiento a todos los comités organizadores de las diferentes provincias, cuyo esfuerzo colectivo permitió que esta celebración del calipso se convirtiera en una realidad vibrante y llena de significado.


El Gran Cierre: Desayuno y basar Afroantillano


El festival llegó a su apoteósico cierre el 20 de octubre con un desayuno afroantillano en Mi Pueblito Afroantillano . En este espacio cultural, donde se respira la esencia de la herencia afroantillana, se ofreció una deliciosa muestra de la gastronomía tradicional, uniendo a la comunidad en una despedida que fue tanto celebración como reflexión sobre el camino recorrido y el que aún queda por andar.


Un legado vivo


El Festival Nacional del Calypso no solo celebró un año de la Ley 426 , sino que reafirmó el compromiso del país con la preservación de su patrimonio cultural afroantillano . Este festival fue un recordatorio vibrante de que el calipso no es solo música; es un testimonio vivo de la identidad colectiva de Panamá, una canción que seguirá resonando en las generaciones futuras. Con cada acorde, cada danza y cada historia compartida, se reafirmó que el calipso es más que un género musical: es un canto de vida, una conexión profunda con nuestras raíces y una promesa de que este legado cultural seguirá vivo y floreciente.

Share by: