Hablemos de FAECI

8 de enero de 2025
El Arte de la Navidad no fue solo una celebración; Fue el primer paso de un programa que busca cambiar vidas. Como proyecto inaugural de En-Poder-Arte , su impacto fue profundo, reuniendo a más de 250 niños, superando desafíos y uniendo a una comunidad bajo la bandera del arte y la esperanza.
26 de octubre de 2024
Celebración del Primer Aniversario del Día Nacional del Calypso y Calypsonian en Panamá Un Tributo Lord Cobra y a Nuestra Cultura Inmaterial Viva
12 de septiembre de 2024
El Circo en Colón: Una Historia de Resiliencia, Comunidad y Pasión
11 de agosto de 2024
Recordando el Primer Festival Hip Hop Pal' Town en Colón, Un Hito Cultural en 2016  Un Festival Nacional que Unió a Colón con Todo Panamá
26 de mayo de 2024
El domingo 26 de mayo, la hermosa provincia de Colón se vistió de donaire, alegría e identidad para celebrar el esperado Desfile de la Etnia Negra. La Avenida Central de la ciudad de Colón fue el escenario donde se destacó la riqueza cultural y la vibrante tradición que ha caracterizado a nuestra comunidad afrodescendiente durante décadas.
2 de abril de 2024
La Fundación Artes Escénicas Colonense (FAECI) se enorgullece de compartir su emocionante travesía inicial en el mundo de las artes escénicas en la histórica provincia de Colón. Nuestro primer proyecto, "Colón Capital del Arte", marcó un hito importante en nuestra misión de fomentar la expresión cultural y el empoderamiento juvenil en nuestra comunidad. En un recóndito rincón de Panamá, hace más de una década, un grupo de jóvenes visionarios se reunió con un propósito claro: llevar el arte y la cultura a las calles de Colón. Lo que comenzó como un sueño modesto se convirtió en una hermosa realidad que ha dejado una huella indeleble en muchos jóvenes que pasaron por nuestro proyecto. Con la pasión como guía y la determinación como motor, este grupo, liderado por Meyvis Blackman, dio inicio a lo que hoy conocemos como Colón Capital del Arte. En aquel entonces, éramos simplemente un puñado de soñadores, impulsados por el deseo de generar un cambio positivo en nuestra amada ciudad. Con el apoyo del Centro de Emprendimiento y la invaluable colaboración de la USAID, nos lanzamos a la aventura de convertir nuestros ideales en realidad. El proyecto, aunque breve en duración, fue una oportunidad única para involucrar a los jóvenes en actividades significativas y creativas. Desde colaborar con el Centro de la Mujer Panameña (CEMP) hasta participar en el comité municipal de prevención de la violencia, nuestros jóvenes demostraron un compromiso excepcional con el cambio positivo en su entorno.
por Meyvis Blackman 8 de enero de 2024
Proyecto Neuro Skills de la Fundación SIFAIS, Costa Rica, y visita al Barrio de La Carpio
29 de diciembre de 2023
El espíritu navideño iluminó los corazones en la gran Fiesta de Navidad del proyecto "Super-Arte con Valores" celebrada el pasado sábado 23 de diciembre de 2023. Una jornada repleta de sonrisas, creatividad y momentos inolvidables se vivió en el Centro Cultural Street House, gracias al apoyo generoso de nuestros donantes y aliados que hicieron posible esta festividad llena de alegría y aprendizaje. Este evento fue el broche de oro del proyecto anual que ha empoderado a niños y niñas de la comunidad de Nuevo México y áreas circundantes a través de actividades artísticas y formativas. Durante todo el año, hemos compartido momentos de crecimiento, autoexpresión y desarrollo personal con los pequeños participantes, quienes han sido el corazón latente de esta iniciativa. Queremos expresar nuestra gratitud a cada una de las personas que hicieron posible este día mágico. A nuestros voluntarios incansables, Celso, Maryiolis, Giselle, Issi, Edgar, Qshany, Jhon Jairo, Félix, Darío y esposa, Vanesa, Sra. María, Margarita, Laura, Zoreida, Sr. José, las madres de familia y a todos aquellos que, con su dedicación y entrega, fueron pilares fundamentales para la realización de esta fiesta. Nuestro agradecimiento especial se extiende a nuestros queridos aliados y amigos cuyas donaciones desinteresadas hicieron posible la magia de la Navidad para estos niños. Su apoyo ha sido invaluable, permitiéndonos brindar momentos de felicidad y aprendizaje a los pequeños que forman parte de este proyecto. La generosidad y compromiso de nuestros aliados indirectos también merecen un reconocimiento, pues con su apoyo constante nos ayudan a mantener viva esta iniciativa, garantizando un espacio de crecimiento y desarrollo para la niñez de la comunidad. La jornada festiva estuvo repleta de actividades emocionantes que despertaron la imaginación y la alegría en cada niño y niña presentes. Desde el circo hasta el teatro espontáneo, los cuentacuentos, el teatro de sombras, los talleres de ilustración y juegos, hasta la divertida piñata y momentos de canto, cada momento fue una oportunidad para aprender, crear y compartir. Uno de los momentos más emocionantes fue la entrega de bolsitas navideñas y regalos para todos los niños, una muestra de cariño y gratitud por su participación y dedicación a lo largo de este camino lleno de arte y valores. Esta Fiesta de Navidad fue el reflejo del compromiso con el desarrollo integral de la niñez, la promoción de valores y el fomento de un entorno inclusivo y enriquecedor. Agradecemos de corazón a todos los que hicieron posible esta jornada mágica. Su contribución ha marcado una diferencia invaluable en la vida de estos pequeños, sembrando semillas de creatividad, solidaridad y amor por el arte en cada uno de ellos. En nombre de todo el equipo y los niños beneficiarios, ¡gracias por hacer realidad esta Fiesta de Navidad "Super-Arte con Valores"! ¡Que esta época navideña siga iluminando nuestros corazones con esperanza, amor y generosidad!
por Meyvis Blackman 31 de octubre de 2023
"🌍💔 'Almas en Duelo', obra de Meyvis Blackman e Ishmel Forsite, es una poderosa expresión artística que refleja nuestras preocupaciones sobre la minería, especialmente en Colón y en toda Panamá. La minería ha amenazado nuestra riqueza cultural, nuestra salud y el entorno que tanto amamos, empeorando nuestra calidad de vida. Sigamos alzando la voz y demostrando qué juntos somos uno por el pasado, presente y futuro de nuestro país. Unámonos para instar a la Corte Suprema de Justicia a tomar, examinar las irregularidades de la ley minera y proteger nuestro valioso patrimonio.💪🏞 #colón #panama #DefiendeNuestraCultura #noalamineria #panamásinmineria
por Meyvis Blackman 27 de octubre de 2023
La Fundación Artes Escénicas Colonense, en su firme compromiso con la preservación de la riqueza cultural, ambiental y social de la provincia de Colón en Panamá, desea expresar su oposición a la nueva concesión minera que sigue siendo una amenaza para nuestra amada región. Consideramos de vital importancia dar voz a las preocupaciones que rodean esta actividad y reconocer los impactos negativos potenciales que se derivan de ella. A través de este comunicado, compartimos nuestras principales áreas de inquietud. Impacto Social y Cultural en la Comunidad de la Costa Abajo de Colón y Tierras Ancestrales La actual concesión minera en la provincia de Colón, específicamente en la región de la Costa Abajo, genera serias preocupaciones en términos de impacto social y cultural que ya han causado resultados negativos con anterioridad. Esta área rural de la provincia ya enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdad y pobreza. La minería sigue siendo un factor negativo ante estos problemas, además de hacer visibles serios desafíos en cuanto a los derechos humanos. I mpacto en la Cultura de Identidad La cultura y la identidad en la Costa Abajo de Colón representan elementos esenciales para las comunidades indígenas y afrodescendientes que han habitado esta región de Panamá durante generaciones. Esta convivencia a lo largo de los siglos ha dado lugar a una cultura comunitaria fascinante, arraigada en tradiciones, lenguaje, música, danzas, religión y prácticas ancestrales transmitidas de generación en generación. Sin embargo, la minería amenaza la preservación de este patrimonio al destruir o dañar sitios culturales, interrumpiendo así las prácticas tradicionales y los modos de vida arraigados en la Costa Abajo de Colón, una región que mantiene una profunda conexión con la tierra y el mar. A pesar de la presencia de la minería en Colón durante décadas, no se han observado cambios notables que benefician al ecosistema local. Esto resalta la persistente brecha de desigualdad que enfrentan estas comunidades, que conservan una rica herencia cultural compuesta por tradiciones, lenguaje, música, danzas, religión y prácticas ancestrales transmitidas de generación en generación. En este contexto, es crucial destacar la importancia de la Cultura Congo, una manifestación cultural que abarca diversos aspectos representativos afrocoloniales, principalmente en la Costa Arriba y Costa Abajo de la Provincia de Colón. Un elemento relevante en los rituales congos es la realización de danzas descalzos, una forma de comunicarse con la Madre Tierra y mantener armonía con la naturaleza. Estos aspectos, centrados en lo natural, son parte integral del patrimonio inmaterial de Panamá y el mundo declarado por la UNESCO. La rica historia de esta cultura se entrelaza con la historia local, que lamentablemente se está perdiendo debido a la desaparición de comunidades y territorios, lo que resulta en una pérdida significativa de patrimonio cultural. Es importante destacar que la cultura de nuestros ancestros se transmite tradicionalmente de boca en boca y hay poca información escrita y documentada sobre estas zonas. Por tanto, buscamos poder incentivar a los sociólogos, antropólogos, investigadores, folkloristas y gestores culturales a documentar más y a reportar los daños que genera la minería en estas comunidades y en su valiosa herencia cultural. De acuerdo con los estándares internacionales, las comunidades indígenas y afrodescendientes tienen el derecho al consentimiento previo e informado antes de que se realicen actividades que puedan afectar sus tierras y territorios. Sin embargo, al no reconocer estos palenques como zonas comarcales o pertenecientes a una población en particular, no se toman en cuenta como zonas protegidas para dichos ecosistemas, que tienen un verdadero aporte a las prácticas tradicionales, al cuidado del ambiente ya la historia de esta. zona del caribe. Impacto Social Persistente Aunque la minería ha estado presente en la región durante muchos años, aún estamos viendo la persistente desigualdad y la pobreza en sus múltiples dimensiones, lo cual es notable que no beneficia realmente a dicha región. Algunos aspectos que podemos mencionar son la falta de acceso a servicios básicos, viviendas precarias y atención médica adecuada debido a la falta de hospitales y centros de salud que cubren todas las necesidades, lo cual constituye una violación de los derechos humanos. La falta de acceso a una educación de calidad es una preocupación importante. La educación es un derecho humano, y la carencia de escuelas adecuadas y oportunidades de aprendizaje perpetúa el desplazamiento obligatorio de niños y jóvenes a la ciudad de Colón. Esto afecta negativamente las perspectivas de futuro, teniendo en cuenta el contexto cultural y comunitario de las siguientes generaciones. El cuestionamiento principal sería por qué, a pesar de que la minería ha estado presente en estas comunidades durante tantos años, aún no se han establecido colegios de bachilleratos, ni universidades que beneficien a la población. La carencia de recursos y oportunidades perpetúa la pobreza en estas comunidades, creando un ciclo de desventaja que es relevante abordar. Resulta irónico que, a pesar de que la minería aporta y seguirá aportando recursos al estado, según el gobierno, no se refleja en la realidad de sus poblaciones. Los recursos del país provienen en su mayoría de Colón, pero aún no se reflejan de manera visible en sus municipios. La actividad minera tiene impactos significativos en el medio ambiente y en las comunidades locales. Esto incluye la degradación del suelo, la contaminación del agua, la destrucción de hábitats naturales y la reubicación forzada de comunidades. Estos impactos pueden dañar las formas de vida tradicionales y amenazar la salud y la seguridad de las personas. Otro aspecto a tomar en cuenta es que la minería a menudo promete empleos masivos, pero estos trabajos suelen ser temporales y precarios. Esto puede contribuir a la inestabilidad económica en lugar de abordar la pobreza a largo plazo. En otro ámbito de preocupación social, cabe resaltar la atención médica en la provincia de Colón, que enfrenta desafíos significativos. La atención médica se encuentra centralizada en el distrito de Colón, donde los hospitales públicos como el Amador Guerrero y el seguro Jugo Espadafora presentan problemas significativos relacionados con el suministro y el mantenimiento. Esta centralización resulta elitista, negligente y deficiente para algunas comunidades, lo que la convierte en inaccesible en ciertos casos. La falta de acceso a servicios de salud adaptados para cubrir todas las necesidades de las comunidades representa una clara violación de los derechos a la salud y al bienestar. Además, la exposición a la contaminación y otros riesgos asociados con la minería puede tener graves consecuencias para la salud de la población local. Impacto Ambiental de la Minería La minería está contaminando nuestras fuentes de agua a través de la liberación de metales pesados ​​y productos químicos tóxicos utilizados en el proceso minero. Esto podría tener efectos devastadores tanto en nuestras comunidades como en la fauna y flora acuática que depende de estas fuentes. La contaminación del agua potable es una cuestión crítica y una clara violación de los derechos humanos. El acceso a agua limpia y segura es esencial para la salud y el bienestar de la comunidad. La actividad minera a menudo conlleva la liberación de sustancias tóxicas que pueden afectar el suministro de agua potable. Las operaciones mineras generan contaminantes atmosféricos perjudiciales para la salud de nuestras comunidades y el entorno circundante, comprometiendo la calidad del aire que respiramos. Impacto en la Biodiversidad La extracción minera y la construcción de infraestructuras asociadas conllevan la pérdida de hábitats naturales y áreas de bosque, poniendo en riesgo la biodiversidad de nuestra región. La minería puede resultar en la degradación y destrucción de ecosistemas frágiles, amenazando la biodiversidad y la pérdida de especies vegetales y animales que son fundamentales para nuestra subsistencia. Las operaciones mineras pueden alterar los patrones de agua subterránea y superficial, afectando a la fauna y flora que dependen de estos recursos. La contaminación del agua y el aire, así como la degradación ambiental resultante de la minería, pueden infringir el derecho a un medio ambiente saludable, especialmente en comunidades que dependen en gran medida de los recursos naturales. Un Llamado a la Acción Es esencial que se promueva un diálogo inclusivo y la participación de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con proyectos que puedan afectar sus vidas y entorno. Este comunicado es un llamado a la conciencia pública ya la acción en contra de la concesión minera en Colón. Destacamos los impactos potenciales en la cultura, el medio ambiente, la sociedad y la biodiversidad de nuestra región. Al unirnos a la lucha de nuestro pueblo en contra de la minería en el pais, expresamos nuestra solidaridad y reiteramos nuestro compromiso con la preservación de lo que hace de Colón un lugar único y especial. Hacemos un llamado a todas las personas comprometidas con la defensa de nuestra riqueza cultural y ambiental para unirse a esta causa. Unidos podemos proteger y preservar nuestro hogar. #NoALaMineríaenPanamá #Preservemoslacultura 🌎
Más entradas
Share by: